top of page

BIG DATA EN EDUCACIÓN. USOS y VENTAJAS.

Actualizado: 1 feb

En este artículo te hablamos sobre el Big Data en educación. ¿Cómo se aplica el almacenamiento y análisis de datos masivos en centros educativos? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de usar el Big Data en colegios, institutos o universidades?


El Big Data consiste en la recolección y tratamiento de grandes volúmenes de datos que serían imposibles de procesar mediante herramientas estadísticas tradicionales o bases de datos relacionales. La recogida de datos masivos no otorga ninguna ventaja en sí misma; es el análisis de dicha información lo que permite mejorar la toma de decisiones para obtener beneficios aplicables al mundo real.

Una de las aplicaciones del Big Data en educación es diseñar planes de estudios personalizados. Gracias a la tecnología se puede crear itinerarios personalizados que contribuyan a ofrecer una formación adaptada a cada estudiante y a aumentar su motivación.


Beneficios del Big Data en educación


  • Recopilar información en tiempo real de cada estudiante. Desde los resultados académicos hasta faltas de asistencia, pasando por cualquier información que pueda influir en su rendimiento escolar.

  • Analizar el rendimiento de cada alumno, detectando en qué materias destacan más y en cuáles tienen más problemas.

  • En base a los resultados académicos obtenidos, se puede analizar el progreso de los estudiantes y determinar en qué actividades tienen más posibilidades de destacar en el futuro.

  • Conocer la manera en que los estudiantes utilizan los diferentes recursos educativos, y qué técnicas o métodos tienen más éxito y obtienen mejores resultados. Por ejemplo, si prefieren los contenidos teóricos o las lecciones prácticas.

  • Detectar qué aspectos de los contenidos, herramientas o plataformas de enseñanza es necesario mejorar para optimizar el aprendizaje de los alumnos y fomentar su interés por las materias.

  • Ofrecer a los docentes herramientas de formación actualizadas que les permitan crecer como profesionales y orientar sus métodos y técnicas de enseñanza a los nuevos modelos educativos.

  • Fomentar el uso del Big Data en la educación online también permite optimizar la formación a distancia.

Por tanto, el empleo del Big Data en educación es capaz de optimizar los métodos de enseñanza y dejar atrás modelos tradicionales que tratan el aula como un todo, sin tener en cuenta las necesidades particulares de cada alumno.


¿Para qué sirve el Big Data en educación?


Los usos del Big Data en educación son muy variados y se centran principalmente en el aprendizaje adaptativo. Es decir, estudiar el entorno, rendimiento, motivaciones o necesidades de cada alumnos para ofrecerle una formación especializada.

Por tanto, una de las principales aplicaciones del Big Data en educación es diseñar planes de estudios personalizados. Gracias a la tecnología se puede crear itinerarios personalizados que contribuyan a ofrecer una formación adaptada a cada estudiante y a aumentar su motivación.

El uso de Big Data en colegios y centros educativos en general también contribuye a predecir el desempeño futuro de los alumnos, e incluso a detectar con antelación posibles casos de abandono.

Otra de las aplicaciones del Big Data en el sector educativo es adaptar las clases al nivel de cada alumno, de forma que tanto los estudiantes más brillantes como aquellos que tienen más problemas puedan avanzar en base a sus necesidades.

Las herramientas Big Data han de incorporar funciones que permitan a los docentes comprobar cómo usan los estudiantes las plataformas: tiempo de permanencia en la plataforma, documentos abiertos, descargas de archivos, visualizaciones de vídeos, etc.

El Big Data en educación contribuye a cumplir con el párrafo anterior gracias a la optimización de los recursos educativos, diseñando contenidos y herramientas formativas más eficaces.

Asimismo, gracias a esta tecnología es posible analizar el uso que los estudiantes hacen de la plataforma de trabajo y los recursos educativos que se han puesto a disposición. ¿Los estudiantes hacen un correcto uso de estas herramientas? ¿Se ven mejoras palpables en el rendimiento de los estudiantes?


Para que el Big Data en escuelas y centros educativos sea realmente efectivo, estas herramientas han de incorporar funciones a través de las cuáles los docentes puedan comprobar cómo usan los estudiantes las plataformas: tiempo de permanencia en la plataforma, documentos abiertos, descargas de archivos, visualizaciones de vídeos, etc.

Otra de las funciones básicas de las herramientas Big Data en educación es ofrecer a los docentes un feedback en tiempo real, de forma que se puedan tomar decisiones en el momento correcto, e incluso adelantarse a las posibles necesidades de los alumnos.


A su vez, el Big Data al servicio de la educación también tiene la capacidad de transformar la manera en la que se enfoca la enseñanza. A través de esta tecnología se pueden evolucionar los modelos, técnicas, metodologías, o estrategias, tanto de formación como de evaluación de los alumnos.

Todas estas nuevas metodologías y técnicas de enseñanza se pueden evaluar gracias al Big Data. En este caso, tanto los datos arrojados como las opiniones de alumnos y profesores son claves para determinar si un determinado modelo de enseñanza contribuye a mejorar los resultados académicos.

Por otro lado, el uso del Big Data también se puede aplicar a la hora de mejorar la comunicación entre estudiantes y profesores. El seguimiento de los resultados en tiempo real permite conocer más a fondo la situación de cada alumno y actuar en consecuencia. Sin duda, esto contribuye a que los alumnos sientan que realmente se preocupan por ellos.


Ejemplos de Big Data en el ámbito educativo



Existen numerosos casos de uso de Big Data en colegios, escuelas, institutos o universidades. Poco a poco se está convirtiendo en una herramienta cada vez más implantada en los centros de enseñanza, tal y como se refleja en los siguientes ejemplos.



Universidad de Georgia


La Universidad de Georgia ha sido una de las pioneras en el uso de Big Data en universidades. Desde 2012, esta institución emplea un software que es capaz de analizar una gran cantidad de variables, por ejemplo, los cursos que realiza cada alumnos, su rendimiento académico, los trabajos entregados, etc. En base a estos datos es capaz de analizar las necesidades de los alumnos y predecir comportamientos futuros. Por ejemplo genera alertas cuando un alumno ha bajado su rendimiento e incluso envía emails automáticos para que los estudiantes acudan a ver a su tutor.


Universidad Estatal de Arizona


Esta universidad también usa herramientas en Big data capaces de recoger todo tipo de información sobre los estudiantes, desde sus notas hasta las horas de estudio, pasando por el movimiento del ratón a la hora de abrir un documento.

Hay que tener en cuenta que algunos estudiantes pueden avanzar sin problema en una materia, mientras que otros pueden tener más dificultades. Gracias al software empleado, es posible crear métodos de enseñanza personalizados y adaptados a cada alumno.


UNIR (Universidad a distancia de La Rioja)


El uso del Big Data en educación también se ha implantado desde hace años en algunos centros docentes de España. Es el caso de la Universidad a distancia de La Rioja, que ha diseñado un programa llamado iLime que ofrece orientación personalizada a los alumnos.


Universidad de Nottingham Trent


Otro ejemplo de aplicación del Big Data en el ámbito educativo es el programa piloto desarrollado en la Universidad de Nottingham Trent, en el Reino Unido. Esta iniciativa utilizada el análisis de datos masivos para detectar cuando se producía una disminución en la motivación de los alumnos. Se basaba en el procesamiento de la información generada a través de cuatro actividades: el uso de la biblioteca, los edificios de la universidad que visitan los estudiantes, el tiempo de uso de plataformas e-learning y las tareas entregadas por canales digitales. En base a estas cuatro variables se pueden detectar disminuciones en la motivación o nivel de compromiso de los alumnos y poner en marcha iniciativas para remediar estas actitudes.


Universidad de Michigan


Estados Unidos es uno de los países que más están aprovechando el Big Data en educación. Otro ejemplo es la educación de Michigan, que puse en marcha el proyecto Gradecraft. Consiste en el uso del Big Data para guiar a los estudiantes durante los cursos, y para informar a los profesores de los progresos que están llevando a cabo.


Fuente: iat.es


Tu centro educativo

podría ser el próximo caso de éxito.

En Bisolution latam te

brindaremos asesoría profesional.






17 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
  • youtube-
  • linkeding-
  • youtube-
bottom of page